La salud cardiovascular durante la menopausia

La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres que marca el fin de la menstruación y el inicio de una nueva fase. Sin embargo, más allá de los síntomas comunes como los sofocos o los cambios de humor, esta transición también puede tener un impacto profundo en la salud cardiovascular. La caída de los niveles hormonales, especialmente del estrógeno, puede aumentar el riesgo de enfermedades del corazón. A continuación conoceremos cómo afecta la menopausia al sistema cardiovascular y qué acciones puedes tomar para proteger tu bienestar en esta etapa.

¿Por qué la menopausia afecta la salud cardiovascular?

Durante la menopausia, los niveles de estrógeno —una hormona que ejerce un efecto protector sobre el sistema cardiovascular— disminuyen de manera drástica. Esta caída hormonal genera un ambiente más propenso al desarrollo de factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, el aumento del colesterol, la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina.

Según expertos, después de la menopausia las mujeres presentan un perfil lipídico más desfavorable, caracterizado por un aumento del colesterol LDL (“colesterol malo”) y una disminución del HDL (“colesterol bueno”). Esto significa que el riesgo de desarrollar enfermedades como la aterosclerosis o eventos cardiovasculares como infartos aumenta de manera considerable.

Además, el riesgo cardiovascular durante la menopausia debe analizarse desde una perspectiva integral, que incluya tanto aspectos ginecológicos como cardiológicos. Un enfoque interdisciplinario permite un diagnóstico temprano y una intervención oportuna.

Estilo de vida y prevención: herramientas clave para proteger tu corazón

Una buena noticia es que muchas de estas alteraciones pueden prevenirse o minimizarse con hábitos saludables y controles médicos regulares. Durante la menopausia, es especialmente importante adoptar un estilo de vida activo y equilibrado que incluya:

Actividad física regular

El ejercicio no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también mejora la función cardiovascular, reduce el colesterol malo, aumenta el bueno y controla la presión arterial. Las rutinas de fuerza, por ejemplo, han demostrado ser eficaces para reducir los síntomas de la menopausia y proteger la salud del corazón.

Los expertos recomiendan al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada, combinada con ejercicios de fuerza dos veces por semana.

Alimentación equilibrada

Una dieta rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y ácidos grasos saludables (como los del pescado y las nueces) es fundamental para mantener el colesterol y la glucosa en niveles adecuados. Reducir el consumo de sal y grasas saturadas también ayuda a evitar la hipertensión y las enfermedades cardíacas.

Control del peso y combate del sedentarismo

Durante la menopausia, muchas mujeres tienden a aumentar de peso, sobre todo en la zona abdominal, lo cual está relacionado directamente con un mayor riesgo cardiovascular. Esta tendencia puede deberse a una combinación de factores hormonales, metabólicos y conductuales. Combatir la inactividad física y mantener un peso saludable es esencial para proteger el corazón.

Salud emocional

Los cambios hormonales también pueden influir en el estado de ánimo y aumentar el riesgo de depresión o ansiedad, lo que a su vez puede afectar negativamente la salud del corazón. Cuidar la salud mental, buscar redes de apoyo y, si es necesario, acudir a profesionales, es parte de una buena salud integral.

Consulta médica: aliada en la etapa de la menopausia

Muchas mujeres no consultan con frecuencia al cardiólogo durante la menopausia, lo que puede ser un error. Esta etapa representa un momento clave para hacer chequeos cardiovasculares más rigurosos. Un control médico periódico puede incluir:

  • Perfil lipídico completo
  • Evaluación de la presión arterial
  • Glicemia en ayunas
  • Evaluación del índice de masa corporal (IMC) y circunferencia abdominal

Además, es importante tener una conversación abierta con el ginecólogo sobre los síntomas y las estrategias de tratamiento disponibles. La terapia hormonal, por ejemplo, puede ser útil para algunas mujeres, pero no es recomendada para todas, especialmente si hay antecedentes de enfermedades cardiovasculares. Por eso, su uso debe ser evaluado de forma individualizada.

La menopausia no es una enfermedad, pero sí una etapa de grandes transformaciones que pueden afectar la salud cardiovascular si no se manejan adecuadamente. Entender lo que ocurre en el cuerpo, adoptar hábitos saludables, mantener un control médico regular y cuidar la salud emocional son pilares fundamentales para transitar esta etapa con bienestar y vitalidad.

Hablar sobre estos temas es fundamental para derribar mitos y entregar herramientas prácticas a las mujeres. El corazón también necesita cuidados especiales en esta etapa de la vida.


Referencias:
¹ Garber C, Blissmer B, Deschenes M, et al. (2011). Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: Guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc, 43(7):1334-1359
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21694556/
² Villasmil E, Guerra V, Torres M, et al. (2007). Perfil lipídico en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas. Rev Obstet Ginecol Venez, 67(2):107-114
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322007000200007
³ Couto D, Nápoles D. (2014). Aspectos sociopsicológicos del climaterio y la menopausia. MEDISAN, 18(10):1409
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000011
⁴ Hurtado L, Saldarriaga C, Jaramillo L, et al. (2022). Riesgo cardiovascular durante la menopausia: una visión del cardiólogo y del ginecólogo. Rev Colom Cardiol, 29(1):7-15.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332022000100007
⁵ Dueñas K, Múnera A, Anchique C. (2023). D.4 y D.5 – Impacto de la menopausia en la obesidad e inactividad física. Rev Costarric Cardiol, 25(1):21-24.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422023000100021
⁶ Capel A, García H, Castro A, et al. (2023). The efficacy of strength exercises for reducing the symptoms of menopause: A systematic review. J Clin Med, 12:548.
https://www.mdpi.com/2077-0383/12/2/548

Material creado con fines informativos dirigido al público general. Este contenido no pretende ser sustituto del consejo, diagnóstico o tratamiento del profesional de la salud. Si experimenta cualquiera de los síntomas mencionados, comuníquese con su médico. Farmacias Novasalud, San Martin 25, Santiago – Chile.

CHL2363111

Copyright © Todos los derechos reservados. 2025 | CHL2351845